Skip to main content

Lo que te falta saber de las mujeres en la agricultura

Las mujeres representan el 20% de la fuerza laboral agrícola de América Latina y, en países como Colombia y México, constituyen más del 60% de los empleados en el cultivo de flores y verduras. Lo que es más, las agricultoras tienen un papel clave a la hora de asegurar la calidad de los productos agrícolas.

En el caso del café, las mujeres contribuyen la mayor parte de la mano de obra en las primeras etapas de producción, lo que incluye el cuidado de la planta, la cosecha y su procesamiento. Trabajos como la recolecta de granos y su clasificación tienen un impacto directo en la calidad del café y el precio que se puede cobrar en venta. Las mujeres se destacan en estas tareas y su aporte, por lo tanto, influye directamente en los ingresos de los comercializadores de café. Su papel, sin embargo, rara vez se contempla en las cadenas de suministro agrícola – ganan menos que los hombres.

Ante el desafío de un clima cambiante, el papel de las agricultoras sigue ganando importancia. Un clima más cálido y el cambio de los patrones de precipitación ponen en riesgo los cultivos agrícolas. Áreas claves para la producción de alimentos, como la cuenca del Amazonas en Brasil y las llanuras costeras en el norte de Suramérica, serán las más afectadas por las sequías del futuro.

Fenómenos como La Niña (temporada de sequías), por ejemplo, crean ambientes ideales para enfermedades como la roya del café, que se multiplica con el exceso de lluvias y las temperaturas altas. Debido a las sequías en Brasil – el mayor productor de café robusta – la producción de esta variedad se estima que caerá en un 13% en la cosecha 2015/16 en comparación con el año anterior.

Para hacerle frente a esta realidad, hacen falta fertilizantes y otros insumos de producción. Los hogares encabezados por mujeres, sin embargo, tienen menos acceso a estos recursos. Y como no suelen estar involucradas en la venta en el mercado, también tienen menos control sobre los ingresos que se generan con sus productos.

Otro factor que las impacta es que a menudo no están organizadas en cooperativas. Como resultado, tienen menos acceso a capacitaciones y entrenamientos y compran sus fertilizantes a precios menos favorables. Su capacidad para adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas se dificulta aún más porque no pueden automatizar sus procesos agrícolas por falta de acceso a crédito.

Para las compañías agroindustriales, estos desafíos resultan en una caída de productividad y de calidad, lo cual pone en peligro su abastecimiento de materia prima. Para fortalecer sus cadenas de suministro frente al cambio climático, las empresas del rubro pueden apoyar a las agricultoras haciéndose las siguientes preguntas fundamentales, que también inciden en la igualdad de género:

¿Quién necesita acceso a formación, herramientas y técnicas para tratar los cultivos enfermos afectados por el cambio climático? ¿Quién está tomando las decisiones a nivel de la cooperativa? ¿Las agricultoras están representadas?

Al identificar restricciones específicas de género las compañías agroindustriales se pueden asegurar de que los recursos que inviertan creen el máximo impacto en sus cadenas de valor.

¡Suscríbete para recibir más contenido así!

[mc4wp_form]

Authors

Jimena Serrano

Jimena Serrano es oficial de género, diversidad e inclusión en el equipo de Servicios de Asesoría de BID Invest en Washington DC. Desde 2015, aseso

Michaela Seelig

Michaela Seelig es especialista en cambio climático y sostenibilidad en BID Invest. Trabaja en colaboración con oficiales de inversión y clientes para

Development Impact

Related Posts

  • SW24 James Scriven and Gabriel Azevedo
    A Global Movement for Sustainable Growth Sprouts in the Heart of Amazonia

    IDB Invest Sustainability Week 2024 brings together an array of public and private sector stakeholders, the impact investors community, governments, international organizations, and civil society in Manaus with one goal: scaling up impact.

  • A woman at a tech company
    Seven Factors that Make Inclusion a Winning Strategy for Business

    The participation of stakeholders and vulnerable communities in the design of projects and in the value chain, accompanied by a commitment to diversity and a robust sustainability policy, are an ethical imperative, but also the best way to achieve business objectives.

  • Productos amazónicos
    Bioeconomy: Business with a Focus on the Planet

    Replacing chemicals and unsustainable materials with bioproducts, extracting forest products like seeds and fruits, or generating bioenergy from agricultural waste are just some practices creating economic opportunities for local communities while protecting ecosystems and improving resident’s lives.