Skip to main content

En Panamá los buenos negocios caen del cielo

Para muchos la primera imagen que les viene a la mente cuando piensan en Panamá es su canal que une los dos océanos, o tal vez el famoso sombrero de paja que comparte su nombre. Y aunque la prenda en realidad no sea panameña, bien podría serlo con esa ala ancha que brinda una excelente protección contra el sol que ilumina el país istmeño.

Panamá se ubica en pleno cinturón solar, una región del planeta donde el sol brilla con más fuerza que en otros lugares. Increíblemente, solo hace unos escasos 2 años el país empezó a aprovechar ese recurso para generar energía.

Al igual que Panamá, son muchos los países del cinturón solar que todavía presentan grandes oportunidades de crecimiento en la energía solar. Según un estudio del 2009, los 66 países principales de este grupo reunían tan sólo el 9% de la capacidad instalada de energía fotovoltaica a nivel mundial. Es un dato que le deja a uno con un cierto asombro – como enterarse de que Francia es el país con más husos horarios. No te lo esperas.

[caption id="attachment_5212" align="alignnone" width="741"]Sun belt chart Fuente: EPIA – Unlocking the Sunbelt Potential of Photovoltaics, http://www.mesia.com/wp-content/uploads/2012/08/EPIA-Unlocking_the_Sunbelt_Potential-of-PV.pdf[/caption]

Desde que se realizó este estudio, el panorama ha empezado a cambiarse en América Latina y el Caribe. Hoy la región se posiciona al frente del crecimiento solar, con 625 megavatios de capacidad fotovoltaica instalada en el 2014 – un aumento del 370% en comparación con el año anterior.

Panamá también ha dado pasos importantes para diversificar su matriz energética. En la actualidad cuenta con una serie de nuevos proyectos que ayudan a reducir su dependencia del búnker, su primera fuente de energía en tiempos de sequía cuando las hidroeléctricas, que aprovechan sus amplios recursos hídricos y generan más del 50% de su energía, no son una buena opción.

Así, en 2015 el Parque Eólico de Penonomé aportó un 4,1% de la generación total del país (412,19 GWh), contribuyendo particularmente durante la temporada seca cuando más soplan los vientos alisios en el país.

La energía solar representa menos del 1% de la energía de Panamá

Además entró en funcionamiento Divisa Solar, una de las primeras plantas fotovoltaicas de propiedad privada en Panamá. Financiada por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y desarrollada por ECOSolar, la nueva planta genera energía para más de 3.000 hogares panameños y se posiciona en un mercado que sin duda seguirá en alza dada la escasa competencia que hay en la actualidad: A pesar de su ubicación privilegiada en el cinturón solar, Panamá sólo generó 16,3 GWh de energía solar en el 2015 (menos del 1% del total nacional).

A la fecha la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) de Panamá registra 54 licencias definitivas y provisionales para la construcción de plantas solares con una capacidad total de más de 1.160 megavatios, lo que equivale al 72% de la demanda máxima reportada en 2015. Si estos parques solares llegasen a ser construidos, y en la medida que los dispositivos de almacenamiento de energía solar alcancen niveles asequibles, en teoría Panamá tendría la posibilidad de abastecerse mayoritariamente del sol.

La diversificación de la matriz energética es un paso importante para que Panamá se pueda volver más independiente de cada una de sus fuentes de energía. Al mismo tiempo es esencial un aumento general de su capacidad de generación de energía, puesto que la demanda nacional está creciendo en un 4,9% al año. Para América Latina y el Caribe se estima que la demanda de energía se duplicará entre 2010 y 2030.

Grandes oportunidades de negocio

Para las empresas privadas de la región el creciente consumo de energía genera una oportunidad de negocios interesante en el sector, ya que no solo se benefician de una demanda asegurada sino que también cuentan con una materia prima que literalmente les cae del cielo.

La Corporación lleva décadas apoyando empresas privadas en este sector. Desde 1993 aprobó $240 millones para proyectos de energía limpia. En 2015, además de Divisa Solar financió otros tres proyectos solares más. Así no sólo impulsa el uso de la energía renovable sino que también allana el camino para que las empresas de la región puedan aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

 

Foto: flickr/erikkristensen

Authors

Margarita García de Paredes

Margarita Garcia de Paredes es Oficial Líder Ambiental y Social en BID Invest, enfocándose en la integración de prácticas sosteni

Energy

Related Posts

  • Batería de litio de estado sólido para vehículos eléctricos
    Latin America and the Caribbean at the forefront of energy and technological progress

    The region is rich in essential minerals and has the potential to develop its value chains. Countries must overcome several challenges to take advantage of these resources and their benefits. This requires transparency, governance, and attracting private investment.

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    We Helped a Solar Plant Hire More Women. Will the Industry Follow Suit?

    The Lucayas Solar Power Project in the Bahamas marked a milestone by pioneering the integration of women in the construction of solar photovoltaic plants. What we learned in the process can help other companies’ commitment to gender equity.

  • Un reptil verde en una rama
    Overcoming Three Challenges to Unlock the Potential of Green Hydrogen

    Several countries in Latin America and the Caribbean have an adequate renewable energy generation capacity, abundant water resources and other favorable conditions to diversify the power generation matrices and decarbonize energy-intensive industrial segments. Breaking down legal, regulatory, financial, technical and market barriers can help them lead the charge on clean energy initiatives.