Skip to main content

¡Ábrete Sésamo! Un nuevo cultivo genera esperanza en Bolivia

  Durante un reciente viaje de trabajo a Bolivia, llegué a una remota aldea situada 350 kilómetros al noreste de Santa Cruz de la Sierra, donde conocí a una mujer llamada Doña Máxima. Esta viuda y madre de cuatro hijos no tiene acceso a electricidad, agua ni saneamiento, vive a unos 50 kilómetros de Ascensión de Guarayos, el pueblo rural más cercano, y se gana la vida con dificultad, a través del cultivo de semillas de sésamo y su venta a Latco International Ltda., el mayor exportador de sésamo orgánico de Bolivia. Más de 80% de los bolivianos habitantes del medio rural vive en la pobreza, como es el caso de Doña Máxima, sin embargo, la situación está comenzando a cambiar para ella y sus vecinos. Gracias a Latco, más de 1.200 familias rurales han podido aumentar sus ingresos por medio del sésamo, un cultivo no tradicional y casi inexistente en Bolivia hace diez años, pero que hoy en día alcanza buenos precios en Japón y otros mercados.

Un nuevo cultivo genera esperanza en BoliviaLatco suministra insumos (semillas, herramientas, etc.) y asistencia técnica para la producción y certificación orgánica a los pequeños productores, con el fin de que éstos puedan emprender el cultivo del sésamo. Además, les brinda préstamos para capital de trabajo, sin interés, durante el ciclo de producción. Para Latco, el costo operativo de la provisión de esos microcréditos es muy alto, pero ha asumido este compromiso para poder incrementar sus exportaciones. A pesar del desarrollo del sector microfinanciero de Bolivia, el crédito para la agricultura sigue siendo muy escaso. Según la ASFI, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia, el crédito para la agricultura representa apenas 6% del total de la cartera de las instituciones financieras, y de ese 6%, el 90% es absorbido por los grandes agricultores.

Latco también ayuda a las comunidades de pequeños agricultores a obtener respaldo financiero de organismos multilaterales de desarrollo para la construcción de infraestructura agrícola.

Hasta la fecha, se han construido cuatro centros de acopio comunitarios con fondos del Programa de Alianzas Rurales, del Banco Mundial. En el centro de acopio de la comunidad de Villa Fátima, Doña Máxima me contó cómo, con la ayuda de Latco, pasó de producir media hectárea de sésamo hace dos años, a producir tres hectáreas en la actualidad. Por poco que parezca, esto ha sido muy significativo para ella. Con las ganancias de su cosecha más reciente, Doña Maxima ha adquirido una pequeña parcela en Ascensión, con la esperanza de construir ahí algún día, una casa para enviar a sus hijos a la escuela.

El crecimiento de la compañía durante los próximos años, dependerá de su capacidad para incrementar su oferta y atender a la demanda creciente de sus principales clientes, la mayoría de los cuales se encuentran en Japón. Lo mismo puede decirse de su impacto social. A medida que crezca, Latco estará en condiciones de incorporar a un mayor número de pequeños agricultores a su cadena de suministros, con resultados de beneficio mutuo.

Mediante su política de pago de precios justos y en efectivo, y gracias al respaldo financiero y a la asistencia técnica suministrada a los pequeños agricultores, Latco ha fortalecido su vinculo comercial con las comunidades agrícolas pero, aún más importante, les ha ayudado a mejorar su calidad de vida. Por esta razón, en Oportunidades para la Mayoría (OMJ) estamos considerando un proyecto de préstamo que brindaría respaldo financiero a Latco, a fin de que pueda refinar su modelo de negocio e incrementar su impacto social.

Si desea obtener más información acerca del proyecto, diríjase a OMJ.

Authors

Valentina Echeverry

Valentina Echeverry es Líder de Inversiones en AlphaMundi Group A.G. Previamente, se desempeñó como Oficial de Inversión del Banco Interamericano d

Energy

Related Posts

  • Una trabajadora de la planta solar sonriendo a la cámara
    We Helped a Solar Plant Hire More Women. Will the Industry Follow Suit?

    The Lucayas Solar Power Project in the Bahamas marked a milestone by pioneering the integration of women in the construction of solar photovoltaic plants. What we learned in the process can help other companies’ commitment to gender equity.

  • Un reptil verde en una rama
    Overcoming Three Challenges to Unlock the Potential of Green Hydrogen

    Several countries in Latin America and the Caribbean have an adequate renewable energy generation capacity, abundant water resources and other favorable conditions to diversify the power generation matrices and decarbonize energy-intensive industrial segments. Breaking down legal, regulatory, financial, technical and market barriers can help them lead the charge on clean energy initiatives.

  • Estación de recarga eléctrica en Punta Cana
    Not Just Tourists: Now Also Cars Recharge Under the Sun of Punta Cana

    The Caribbean's first 'electrolinera' in the Dominican Republic exemplifies the private sector's commitment to the energy transition in a country aiming to significantly increase renewable generation in the coming years.