Pasar al contenido principal
La unión hace la fuerza
La unión hace la fuerza

Los agronegocios son uno de los mayores motores de crecimiento económico sostenible en la región, por eso será uno de los temas a discutir en la Semana de la Sostenibilidad de BID Invest, que se celebrará del 7 al 11 de mayo en Lima, Perú.

Latinoamérica necesita más banda ancha para capitalizar el “big bang” de los datos
Latinoamérica necesita más banda ancha para capitalizar el “big bang” de los datos

La conectividad es vital para el desarrollo de la región, por eso el desarrollo de la economía digital fue uno de los temas centrales de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que tuvo lugar el 12 y 13 de abril en Lima, Perú.

¿Cómo incentivamos la inclusión social a través de infraestructura sostenible? El caso de Villa 31
¿Cómo incentivamos la inclusión social a través de infraestructura sostenible? El caso de Villa 31

Recientemente visité Villa 31, en Buenos Aires, Argentina. Este vecindario pobre e informal que está ubicado a 500 metros de La Recoleta, una las áreas más sofisticadas de la capital argentina. Pese a esta proximidad, cerca de 45 mil residentes de Villa 31 han vivido aislados, sin ser aceptados como verdaderos “porteños” por sus vecinos, debido a las características sociales y económicas de su comunidad. Mi esperanza es que un nuevo proyecto de desarrollo de infraestructura sostenible en la zona puede cambiar este escenario.

Cuatro países que lideran en energía solar en América Latina y el Caribe
Cuatro países que lideran en energía solar en América Latina y el Caribe

El uso sostenible de los recursos naturales y la inversión en energías limpias son hoy imperativos para satisfacer la demanda de América Latina y el Caribe. Por eso, este fue uno de los temas centrales de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que tuvo lugar entre el 12 y 13 de abril en Lima, Perú.  Cerca de la mitad de la capacidad eléctrica mundial podría provenir de la energía solar para 2025, según McKinsey y Compañía. Múltiples países de América Latina y el Caribe, beneficiados por sus recursos excepcionales y un marco regulatorio avanzado, han experimentado un rápido crecimiento en proyectos de energía solar, durante los últimos años. Los proyectos a escala de servicios públicos ahora son considerados comercialmente viables y reciben financiamiento privado, mientras la aplicación de energía solar distribuida crece rápidamente. Sin embargo, la caída de los precios de energía solar sigue presionando a la industria y la incertidumbre macroeconómica continuará poniendo a prueba su estabilidad. Mientras tanto, los desarrolladores de energía solar se consolidan, para ganar una mayor participación del mercado y lograr rentabilidad.

Cómo Argentina puede atraer al sector privado
Cómo Argentina puede atraer al sector privado

Esta semana tuve la oportunidad de participar en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina que se celebra en Buenos Aires. El mundo ha seguido de cerca cómo el país ha protagonizado el inicio de una nueva conversación con el sector privado sobre cómo abrir sus mercados al mundo.

¿Por qué la calidad de la banda ancha móvil es tan importante para el desarrollo?
¿Por qué la calidad de la banda ancha móvil es tan importante para el desarrollo?

América Latina y el Caribe es una región de contrastes. Casi todos tienen un teléfono celular, como lo demuestra el aumento exponencial de los suscriptores de teléfonos móviles del 10% de la población en 2000 a más del 70% en 2017. De hecho, la región alberga algunos de los usuarios de internet móvil más sofisticados y también los más ávidos usuarios de redes sociales del mundo, liderados por México, Argentina y Brasil. Sin embargo, la cobertura varía según los países y millones de personas aún no tienen acceso a conexiones confiables de banda ancha móvil, particularmente en áreas rurales. Incluso para aquellos con acceso, la calidad del servicio a menudo es pobre, lo que limita su potencial para aprovechar al máximo las últimas tecnologías y dificulta la reducción de la brecha digital.