
Información general
Financiamiento
Client
information
Katya Gomez
Gerente Financiero y Comercial
+ 505 2274-4150
kgomez@sersanantonio.com
Alcance
y
Objetivo
del
Proyecto
El financiamiento propuesto consiste en un préstamo senior a 8 años de hasta USD 37,5 millones que se otorgará a Nicaragua Sugar States Limited (“Nicaragua Sugar”) de la siguiente forma: USD 25 millones financiados por BID Invest y USD 12,5 millones financiados con fondos concesionales administrados por el BID. Nicaragua Sugar, una de las empresas líderes del sector azucarero de Nicaragua y América Central, utilizará el financiamiento para (i) continuar mejorando sus niveles de eficiencia y productividad a través de inversiones industriales y agrícolas; (ii) atender las necesidades permanentes de capital de trabajo de sus operaciones y la cadena de abastecimiento, y (iii) financiar proyectos verdes que mejoren el uso de recursos, en especial, el agua. El sector azucarero de Nicaragua es uno de los principales sectores de agronegocios y exportación del país.
Revisión
Ambiental
y
Social
1. Alcance de la revisión ambiental
Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL), también conocida como Ingenio San Antonio, fue constituida en 1890 por la familia Pellas y es el mayor actor del sector azucarero de Nicaragua. Produce y vende azúcar y otros productos relacionados, como melaza y energía. SER San Antonio se encuentra ubicado en la municipalidad de Chichigalpa, departamento de Chinandega, a aproximadamente 133 km al noroeste de Managua. La caña de azúcar se cosecha en plantaciones propiedad de NSEL (16.458 hectáreas) y de productores terceros (15.595 hectáreas). En ambos casos, NSEL supervisa la cosecha y el transporte de la caña de azúcar desde el ingenio durante la zafra.
La misión de la debida diligencia ambiental y social (DDAS) tuvo lugar entre el 22 y el 25 de julio. El equipo de BID Invest se reunió con la alta gerencia de NSEL en las oficinas de la empresa ubicadas en Managua para una orientación general sobre las operaciones. La DDAS continuó en Chichigalpa con una visita a las siguientes instalaciones del complejo SER San Antonio relacionadas con las operaciones en las plantaciones, los ingenios, la unidad de control biológico, el Hospital Alfredo Pellas Chamorro y la Escuela Modelo. En el momento de la visita no había ninguna actividad industrial en proceso. Se realizaron reuniones con el equipo de sostenibilidad de NSEL. El equipo de la DDAS entrevistó a diferentes trabajadores de ISA y se reunió con seis proveedores de caña de azúcar independientes de NSEL (todos ellos miembros de APRICO [Asociación de Productores Privados de Caña de Azúcar]). La DDAS incluyó una revisión de los documentos técnicos, ambientales, sociales y, de salud y seguridad presentados por la empresa.
2. Clasificación ambiental y social, y sus fundamentos
El Proyecto fue clasificado con la categoría B de acuerdo con la Política de Sostenibilidad Ambiental y Social de BID Invest debido a que podría tener ciertos efectos que pueden evitarse o morigerarse si se siguen las normas de desempeño, los lineamientos o los criterios de diseño generalmente reconocidos.
A continuación, presentamos algunos de los problemas y riesgos clave en materia ambiental y social relacionados con el Proyecto: (i) la funcionalidad de los sistemas de gestión y seguimiento ambiental y social de la empresa; (ii) la gestión de los programas de salud y seguridad en el trabajo y de prevención de la enfermedad renal crónica (ERC); (iii) la generación de residuos sólidos y efluentes; (iv) las emisiones atmosféricas (por la cogeneración de bagazo y polvo de las operaciones de transporte), y (v) los posibles riesgos para la seguridad de las comunidades locales debido al movimiento de los vehículos de transporte de la caña de azúcar.
Como resultado de la DDAS, puede concluirse que esta operación tendrá impactos que se gestionarán de acuerdo con las siguientes Normas de Desempeño: i) ND 1: Evaluación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales; (ii) ND 2: Trabajo y condiciones laborales; (iii) ND 3: Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación, y (iv) ND 4: Salud y seguridad de la comunidad.
La ND 5, Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario, no resulta de aplicación, ya que la empresa es la propietaria de las plantaciones y no existen procesos legales conocidos contra su propiedad. La ND 6, Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos naturales vivos, no resulta aplicable, pues no se determinó que NSEL afecte ningún hábitat natural o crítico ni especies en peligro de extinción; la ND 7, Pueblos indígenas, no resulta pertinente porque no existen pueblos indígenas en las zonas en las que se encuentran ubicadas las operaciones de NSEL y ningún activo o tierra impacta de manera negativa en pueblos indígenas. La ND 8, Patrimonio cultural, tampoco resultará aplicable debido a que no existen sitios arqueológicos ni patrimonio cultural en el emplazamiento del Proyecto ni en sus alrededores. Si estas ND se vuelven aplicables, NSEL se lo informará de inmediato a BID Invest.
3. Contexto ambiental y social
El área de influencia de SER San Antonio incluye las municipalidades de El Realejo, El Viejo, Posoltega y Chichigalpa, en el departamento de Chanandega, y las municipalidades de León, Telica, Quezalguaque y La Paz Centro, en el departamento de León. La enfermedad renal crónica (ERC) forma parte del riesgo del contexto social para los trabajadores de campo de Nicaragua. El país también está sujeto a actividad sísmica y volcánica, huracanes, tormentas severas e inundaciones, que pueden presentar un riesgo no esperado para el Proyecto.
4. Riesgos e impactos ambientales, y medidas de mitigación e indemnización propuestas
4.1 Evaluación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales
4.1.a Sistema de evaluación y gestión ambiental y social
El Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) de NSEL está formado por una serie de políticas, manuales y procedimientos implementados por la empresa para evaluar, sustentar y cumplir con los requisitos de mantenimiento de las diferentes certificaciones con las que cuenta SER San Antonio, incluidas las siguientes: ISO 9001-2015, FSSC 22000, HACCP, OSHAS 18001, BONSUCRO, ISCC, Halal, Kosher y Fair Trade USA. El Comité de Sostenibilidad de NSEL y BID Invest realizaron una autoevaluación conjunta e independiente de los nueve elementos del SGAS, de acuerdo con lo definido en la ND 1. El valor promedio de la autoevaluación independiente reveló un alto grado de madurez del SGAS. No obstante, todavía es posible realizar mejoras en la comunicación con las comunidades y algunos programas de gestión que deben documentarse.
4.1.b Política
NSEL adoptó una política de sostenibilidad, además de políticas suplementarias (de medio ambiente, salud y seguridad [MASS]) conformes a los requisitos de la ND 1. Según el Manual de Sostenibilidad de NSEL, las políticas se renuevan y corrigen al menos una vez al año con la participación de la alta gerencia. Como parte de la inversión, NSEL les informará su Política de Sostenibilidad a sus empleados y proveedores.
4.1.c Identificación de riesgos e impactos
El Comité de Sostenibilidad de NSEL, formado por diversos departamentos, identifica los riesgos ambientales, sociales, y de salud y seguridad. La alta gerencia y los representantes de los trabajadores participan en la identificación de los riesgos. NSEL diseñará un procedimiento para la identificación y revisión integrales de los riesgos e impactos por parte del Comité de Sostenibilidad, que considerará la participación proactiva de expertos externos, contratistas y proveedores de caña de azúcar. Como resultado de este procedimiento, NSEL producirá una matriz integrada de riesgos e impactos que se revisará y actualizará al menos una vez al año sobre la base de los datos de seguimiento ambientales, sociales, y de salud y seguridad más actualizados.
4.1.d Programas de gestión
NSEL ha desarrollado e implementado programas y procedimientos de gestión para atender los siguientes riesgos identificados: i) preparación y respuesta ante emergencias; ii) salud ocupacional; iii) salud y seguridad laboral iv) mecanismos de quejas internas y externas; v) desechos (peligrosos y no peligrosos); vi) gestión integrada de plagas y enfermedades, y vii) gestión de la cadena de abastecimiento.
Como parte de la inversión, NSEL diseñará procedimientos dentro de su SGAS con el fin de: (i) realizar el seguimiento de la calidad del aire y los gases de efecto invernadero; (ii) gestionar los materiales peligrosos, y realizará revisiones de rutina y verificará el avance de los planes de acción para asegurar que se hayan realizado los ajustes y las mejoras del SGAS apropiados de conformidad con los datos de seguimiento.
4.1.e Capacidad y competencia organizativas
NSEL cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales capacitados de todas las áreas de negocios organizados en un Comité de Sostenibilidad para poder cubrir todas las áreas ambientales, sociales, y de salud y seguridad en el trabajo. El Comité, liderado por el Director Corporativo de NSEL, se reúne y revisa periódicamente las cuestiones ambientales y sociales.
La empresa brinda cursos de capacitación introductorios y de actualización al menos una vez al año a todos los trabajadores directos e indirectos, y a proveedores. NSEL actualizará sus procedimientos del sistema de gestión para (i) evaluar la eficacia de sus cursos de capacitación a través de encuestas y entrevistas y (ii) mejorar su programa de capacitación sobre la base de tales evaluaciones.
4.1.f Preparación y respuesta ante situaciones de emergencia
La empresa ha desarrollado e implementado un plan de preparación y respuesta ante emergencias (PPRE) que contempla todas los aspectos y escenarios de emergencia. NSEL realizará una revisión del PPRE que incluya la siguiente información: (i) política del PPRE; (ii) información gráfica para conocer el ámbito del PPRE, incluida ubicación geográfica, caminos, zonas aledañas, planos de planta básicos de las diferentes estructuras, hospital, escuela, frigorífico, sistemas de protección contra incendios, alarma de incendios, distancias seguras de los principales escenarios de riesgo, materiales peligrosos; (iii) información sobre los peligros cerca de la costa, como “hombre al agua”, “barco volcado”, otros; (iv) plan de capacitación tentativo durante al menos tres años; (v) sección de “registro de modificaciones”; (vi) estrategia de comunicaciones externas durante emergencias que hagan referencia al plan de participación de los actores sociales; (vii) indicaciones de asistencia mutua con otras empresas o autoridades, de resultar aplicable; (viii) clarificación del uso de amoníaco y ubicación del peligro, e (ix) información detallada y procedimientos de evacuación del hospital y la escuela.
4.1.g Seguimiento y evaluación
NSEL cuenta con personal capacitado para realizar el seguimiento periódico del desempeño ambiental y social, y el avance de sus planes de acción. La empresa también realiza un seguimiento periódico a través de expertos externos como parte de su proceso anual de recertificación. El gerente de sistemas de gestión es la persona responsable de asegurar que todas las áreas cumplan con los requisitos necesarios para mantener tales certificaciones. La alta gerencia se reúne con regularidad con el Comité de Sostenibilidad para realizar el seguimiento de los indicadores clave de desempeño y evaluar la eficacia del SGAS de NSEL.
4.1.h Participación de los actores sociales
NSEL ha diseñado un plan de participación de los actores sociales para documentar la forma en la que implementará la comunicación permanente con sus actores sociales. Como parte del plan de participación de los actores sociales, la empresa realizó un ejercicio de mapeo con el fin de identificar a los afectados en su área de influencia de manera de determinar los canales de comunicación (incluida la forma de documentar las actividades) y la frecuencia de la participación. La matriz de actores sociales, esfuerzo conjunto del Comité de Sostenibilidad, categoriza a los actores sociales a través de una escala de criterio de mapeo cualitativa (baja, media, alta) sobre la base de: (i) cómo pueden verse impactados por las operaciones de NSEL y (ii) su posible influencia en la empresa. La frecuencia de la participación se asigna de acuerdo con la categorización adjudicada.
NSEL actualizará el plan de participación de los actores sociales para describir (i) de qué forma las actividades de participación de los actores sociales se incorporarán al SGAS de la empresa; (ii) qué información se divulgará, en qué formatos y el tipo de métodos (por ejemplo, oral, folletos, informes, pósteres, radio, etc.) que utilizará la empresa para comunicar tal información a sus actores sociales, y (iii) otras actividades de participación de los actores sociales que realizará la empresa, como programas de participación en los beneficios, iniciativas de desarrollo delos actores sociales (por ejemplo, como los realizados por la Asociación de Chichigalpa para la Vida [ASOCHIVIDA]), entre otros.
4.1.i Comunicaciones externas y mecanismos de queja
NSEL ha implementado un mecanismo de quejas al que se puede acceder por teléfono al + 505 2452-6313, internos 3034, 3040, 3032 y 3045. La empresa ha diseñado un mecanismo electrónico para registrar los reclamos y quejas, que centraliza y gestiona la división de Servicios Generales y Responsabilidad Social.
NSEL actualizará el procedimiento del mecanismo de quejas externas del SGAS para: (i) contemplar instrumentos alternativos para la presentación de quejas (por ejemplo, dirección de correo electrónico exclusivo y página web de NSEL); (ii) permitir la presentación de quejas anónimas; (iii) describir las acciones que deberán realizarse cuando surjan reclamos de personas iletradas y/o de manera anónima; (iv) documentar la forma en que la empresa registra y realiza el seguimiento de las quejas; (v) asegurar que el mecanismo no ponga en peligro el acceso a recursos judiciales o administrativos, y (vi) documentar como el mecanismo de quejas es comunicado.
4.1.j Informes periódicos a las comunidades afectadas
Las comunidades conocen el tipo de impactos y medidas de mitigación generados por NSEL a través de diferentes canales de comunicación, como la radio, la televisión y las redes sociales. Sin embargo, la empresa no emite informes de desempeño ambiental y social dirigidos a las comunidades dentro de su área de influencia. NSEL actualizará su plan de participación de los actores sociales a fin de incluir los informes de desempeño ambiental y social para sus actores sociales: (i) sobre la implementación y el avance de las cuestiones específicas de sus programas de gestión, incluidos los planes de acción relacionados con el riesgo permanente o los impactos para las comunidades y (ii) en respuesta a la retroalimentación o las quejas de la comunidad.
4.2 Trabajo y condiciones laborales
4.2.a Condiciones de trabajo y administración de las relaciones laborales
NSEL cumple con la legislación laboral de Nicaragua. La empresa emplea a 1.051 personas de manera permanente en las plantaciones de caña de azúcar, el ingenio, la administración y el resto de las instalaciones relacionadas (hospital, escuela, etc.). Además, se estima que NSEL contrata aproximadamente 4.950 trabajadores temporales durante la zafra siguiendo las reglamentaciones laborales nacionales.
i. Políticas y procedimientos de recursos humanos
NSEL gestiona a los trabajadores adhiriéndose a la legislación laboral de Nicaragua, y brindando todos los beneficios establecidos en las leyes y la ND 2. Lo dispuesto por la empresa para el bienestar de los empleados y su familia excede las disposiciones de la ND 2 y la legislación nacional. No obstante, estas acciones deben documentarse en la Política de Recursos Humanos. NSEL actualizará el documento de la Política de Recursos Humanos para agregar los principios de la ND 2 para incluir: (i) las condiciones de empleo, como salario y beneficios, horarios de trabajo, remuneración de horas extra, licencia por maternidad, vacaciones, períodos de contratación, remuneraciones, promociones, incrementos salariales, asociaciones de trabajadores, procedimientos para la rescisión de contratos y existencia del mecanismo de quejas internas; (ii) intolerancia del trabajo infantil y el trabajo forzoso, y (iii) los derechos de los trabajadores indirectos y de la cadena de abastecimiento.
ii. Condiciones laborales y términos de empleo
A fin de crear un entorno laboral favorable, NSEL ofrece beneficios, como el libre acceso al hospital para cónyuges e hijos menores de 18 años, exámenes médicos periódicos, jardín de infantes y escuela primaria y secundaria gratuitos, subsidio alimentos, capacitación gratuita para su fuerza laboral y seguro de vida. Durante la visita a la escuela, se observó que los baños necesitaban mejoras sanitarias. NSEL desarrollará un procedimiento del sistema de gestión para asegurar que todos los baños se mantengan en las mejores condiciones sanitarias, incluida la obligación de garantizar el suministro permanente de agua corriente, jabón para manos y toallas o secadores de manos, entre otros, que contemplen las reglamentaciones para baños de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) estadounidense. Los baños de la escuela se renovarán para cumplir con la norma de la OSHA.
iii. Organizaciones laborales
La empresa cuenta con un ambiente de trabajo respetuoso y pacífico. NSEL cumple con la libertad de asociación, derecho garantizado por la legislación laboral de Nicaragua y exigido por la ND 2. La empresa respeta los convenios colectivos de trabajo con cinco sindicatos a los que los trabajadores se pueden asociar libremente. Los convenios colectivos de trabajo se renuevan cada dos años.
iv. No discriminación e igualdad de oportunidades
NSEL es un empleador con igualdad de oportunidades que no discrimina por religión, etnia, género, opinión política, orientación sexual, origen nacional o social, condiciones generales de trabajo o discapacidades físicas.
v. Reducción de la fuerza laboral
NSEL no tiene planes de reducir la fuerza laboral en el futuro. No obstante, de ser necesario, la empresa desarrollará un plan de reducción de la fuerza laboral siguiendo la legislación laboral nacional y la ND 2. Dichos planes se enviarán a BID Invest para su aprobación.
vi. Mecanismo de queja
El mecanismo de quejas internas de NSEL, responsabilidad del departamento de Recursos Humanos, se encuentra disponible para todos los empleados (directos o indirectos) y permite la presentación de reclamos anónimos por correo electrónico, buzones de sugerencias, en persona o a través de los sindicatos. El procedimiento del mecanismo de quejas internas se actualizará para describir de qué forma la empresa responderá los reclamos anónimos e indicar que no se tomarán represalias contra los trabajadores que presenten las quejas. El procedimiento actualizado también establecerá que el mecanismo no impedirá el acceso a otros recursos judiciales o administrativos que puedan estar a disposición de los trabajadores en virtud de la legislación local.
4.2.b Protección de la fuerza laboral
No existe evidencia de la existencia de trabajo forzoso y/o trabajo infantil en las operaciones de NSEL, incluida la cadena de abastecimiento.
4.2.c Salud y seguridad en el trabajo
No se registraron accidentes fatales en NSEL y las bajas tasas de accidentes (tasa de frecuencia de lesiones con pérdida de tiempo de 15,16 y tasa de días perdidos según la gravedad de las lesiones de 149,16 por los últimos 12 meses) demuestran la implementación de buenas prácticas de salud y seguridad en el trabajo.
La empresa busca brindarles a sus trabajadores condiciones que salvaguarden su integridad física y salud y, de esta manera, reducir los riesgos. En este sentido, NSEL cuenta con un programa bien desarrollado y sólido que incluye el seguimiento de los trabajadores en búsqueda de evidencias de los impactos para su salud.
Enfermedad renal crónica (ERC): El cambio climático está cada vez más conectado con los impactos perjudiciales para la salud en temperaturas más cálidas de los trabajadores de diferentes ambientes de América Central, lo que incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad crónica renal. La ERC es una nefropatía mesoamericana frecuente de etiología desconocida que aparece en poblaciones rurales y urbanas. Existen evidencias contundentes que relacionan la enfermedad con la deshidratación frecuente y el estrés por calor. La enfermedad aparece en una amplia gama de sectores (minería, puertos, construcción, agricultura, fabricación de ladrillos), tanto en adultos como en niños. NSEL ha desarrollado e implementado un programa de prevención de la ERC de primera línea, que es un modelo para la industria azucarera de América Central y el resto del mundo. La prevención de la ERC forma parte de “Iniciativa Adelante”, asociación entre el sector privado, la sociedad civil y organizaciones financieras de desarrollo internacional. Se identificaron los siguientes grupos vulnerables en las operaciones agrícolas: trabajadores de campo encargados de plantar y replantar; trabajadores encargados de la aplicación de productos de protección vegetal; cosechadores de caña de azúcar de forma manual; fuerza laboral encargada de cortar los materiales de plantaciones clonales de la caña de azúcar; coordinadores de salud e hidratación; operadores de irrigación; gerentes de campo; trabajadores de los comercios encargados de cargar las bolsas de productos manualmente; personal de los ingenios (que operan las calderas y otros). Los elementos del programa integrado de prevención de NSEL incluyen exámenes médicos previos a la contratación, descansos obligatorios para hidratación bajo sombra (recesos de 10 a 20 minutos, sentados en bancos), adaptación al trabajo pesado antes del comienzo de la cosecha manual, capacitación y concientización sobre la ERC, indumentaria de trabajo térmica y aislada, y equipo de protección personal. La empresa cuenta con bases de datos sobre los casos de ERC y gestiona registros estadísticos para su seguimiento.
La frecuencia de los descansos para la hidratación en sombra puede aumentar según la evaluación de estrés calorífero utilizando la temperatura de globo y bulbo húmedo (TGBH). La sombra se traslada en el campo a medida que avanza la cosecha y siempre se encuentra a 50 metros de los cortadores de caña de azúcar para evitar que tengan que caminar largas distancias para descansar e hidratarse. Se le proporciona obligatoriamente agua potable a cada trabajador a razón de un litro por hora junto con 300 mililitros de solución electrolítica concentrada. Todo esto no evita que se les proporcione cualquier cantidad adicional que soliciten voluntariamente. Se realiza el tratamiento del agua en una plata purificadora utilizando un sistema de ósmosis inversa y se distribuye a los trabajadores diariamente durante la zafra.
NSEL cuenta con dos clínicas de salud móviles para la realización de análisis a los trabajadores antes, durante y después de su jornada laboral para determinar su nivel de hidratación. Si se detecta que un trabajador está deshidratado, la situación se resuelve in situ o se lo deriva al hospital de NSEL para atención urgente. Además, por cada grupo de cañeros (formado por 60 trabajadores), hay un supervisor de campo designado (promotora), cuya función es la de hacer cumplir el uso de equipos de protección personal (EPP), asegurarse de que los cañeros estén hidratados y que se cumplan los descansos obligatorios.
Como resultado del programa de prevención de la ERC de NSEL, la incidencia de la enfermedad se ha reducido a 1,2 por 1.000 trabajadores (de su pico histórico de 33,7 en 2001). Además, los resultados de la productividad en virtud del programa de prevención de la ERC demuestran un caso de negocios para invertir en la protección de la fuerza laboral y lograr una operación de caña de azúcar más sostenible. Se determinó la productividad por cañero y, en 2019, el rendimiento en tonelada/hora alcanzó 1,34 toneladas en 4,2 horas de trabajo. Estas cifras son de una línea de base de solo 0,81 toneladas/hora en un turno de 8 horas en 2012. NSEL incrementó el pago por tonelada para evitar la pérdida de ingreso en el hogar.
El programa de prevención de la ERC de NSEL ganó la distinción BONSUCRO Inspire Award 2019 on Superior Social Impact.
4.2.d Trabajadores contratados por terceros
La empresa realiza todas las actividades de cosecha, recolección y transporte, y las actividades de campo. Por lo tanto, NSEL no cuenta con cañeros o trabajadores de campo contratados indirectamente. La empresa se asegura de que los trabajadores contratados por los proveedores cuenten condiciones laborales y de trabajo apropiadas de conformidad con la ND 2 en relación con el trabajo infantil, el trabajo forzoso y asuntos de seguridad.
4.2.e Cadena de abastecimiento
La cadena de abastecimiento del NSEL está formada por 209 proveedores. La empresa ofrece cursos de capacitación a los cañeros contratados por terceros, que cubren temas como la política ambiental de NSEL, la gestión de desechos sólidos, el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la deforestación y la conservación de la biodiversidad. Los proveedores, por otra parte, han diseñado el material de capacitación distribuido. Existe la necesidad de implementar el programa de prevención de la ERC de manera progresiva en los trabajadores de campo dedicados a tareas de mantenimiento del cultivo y prácticas culturales que laboran en los campos de los proveedores.
4.3 Eficiencia en el uso de los recursos y prevención de la contaminación
4.3.a Eficiencia en el uso de los recursos
Desde 2004, NSEL cuenta con una central de cogeneración con una capacidad de generación instalada de 79,3 MW, formada por cuatro turbogeneradores y tres calderas de presión media (600 PSIG). La empresa eliminó el consumo de fuel pesado en sus operaciones y generó energía renovable limpia de bagazo de la caña de azúcar y astillas de eucalipto. De esta forma, la empresa es autosuficiente en lo que a energía se refiere, vendiendo el excedente a la red nacional del país. Durante el período de la zafra (2018-2019) la energía generada ascendió a 254,64 GWh en 165 días. La producción de energía con astillas de madera en el primer día de la zafra fue de 398.191 KW utilizando madera de eucalipto de las fuentes propias de NSEL.
4.3.b Calidad del aire y gases de efecto invernadero
El seguimiento de las emisiones se realiza dos veces durante la zafra, generalmente en diciembre o enero, y marzo o abril. Para reducir las emisiones de GEI del proceso, NSEL implementó depuradores húmedos en cada una de las tres chimeneas instaladas. Los resultados del seguimiento de se encuentran por debajo de los valores establecidos en las Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo Banco Mundial (PM10, NOx, y SO2).
Durante la zafra de 2018/2019, para poder reducir las emisiones a la atmósfera, NSEL incrementó la zona de corte mecanizado de la caña (de 94,9% a 95,7%) reduciendo así la zona en la que se quema la caña. Los restos de la cosecha mecanizada quedan en el campo como fuente de material orgánico. Considerando las 3.074.313 TM de caña de azúcar procesada durante la zafra de 2018/2019 y las 0,3841 toneladas de CO2eq/TM de caña procesada, durante este período, NSEL generó un total de 1,1 millones de toneladas de CO2eq. NSEL realiza cuantificaciones permanentes de los GEI generados por sus operaciones, que constituye un indicador auditable de la certificación Bonsucro.
La empresa realizará el seguimiento de las emisiones generadas. También se incluirá el incinerador del hospital (el incinerador alcanzará cumplimiento cuando la nueva estructura se encuentre operacional). NSEL desarrollará un programa de seguimiento de las emisiones de chimenea y la calidad del aire que se encontrará totalmente integrado en el SGAS a fin de asegurar que los resultados del seguimiento se evalúen de manera permanente, y las tendencias e indicadores clave de desempeño se analicen e informen oportunamente a la alta gerencia. NSEL medirá las partículas en suspensión de las emisiones de chimenea y comparará los resultados con las Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo Banco Mundial para las concentraciones del aire ambiente (límite de partículas en suspensión [PM10] de 100 mg/Nm3; NOx de 460 mg/Nm3; SOx de 2000 mg/Nm3), y presentará un informe a BID Invest. Si las mediciones exceden los límites establecidos en las Guías del Grupo Banco Mundial, NSEL propondrá medidas correctivas y un programa con el que todas las emisiones alcancen la conformidad con lo que requieren las Guías.
4.3.c Consumo de agua
NSEL cuenta con autorizaciones de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para utilizar 153 fuentes de agua subterránea y 61 fuentes de agua superficial. La empresa utiliza el agua subterránea para el riego de manera responsable y sostenible, y, a lo largo del tiempo ha implementado diversas iniciativas de ahorro de agua. Estas son: (i) sistemas de riego por aspersión móviles y por goteo; (ii) mezcla del agua de riego con el agua de proceso resultante del procesamiento de la caña de azúcar; (iii) instalación de un sistema que permita la recirculación del agua en torres de refrigeración, tolvas y piscinas de enfriamiento.
Durante la zafra de 2018-2019, el total de agua consumida fue de 16.798.315 m3, equivalentes a 5,46 m3/tonelada de caña de azúcar procesada (considerando 3.074.313 toneladas de caña procesada), que es mayor que la cifra establecida por las Guías de medio ambiente, salud y seguridad de la industria del Grupo Banco Mundial para el punto de referencia de la fabricación de caña de azúcar para el consumo de agua dulce de 0,9 m3/tonelada de caña.
El agua potable se obtiene de los pozos y se purifica en la planta purificadora de NSEL utilizando un sistema de ósmosis inversa; luego se distribuye a todos los empleados de la empresa diariamente y a los trabajadores de campo durante la zafra.
4.3.d Prevención de la contaminación
i. Desechos
NSEL ha implementado programas de segregación para reducir la generación de desechos y maximizar la separación de materiales reciclables y reutilizables. Los desechos que no pueden reciclarse ni reutilizarse se depositan en un vertedero sanitario de su propiedad recubierto con una geomembrana.
Los envases vacíos de agroquímicos están sujetos a un triple lavado y luego se entregan a la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (ANIFODA), donde son reciclados o utilizados como envases de desechos normales. Las aguas resultantes del triple lavado se recolectan en tanques sépticos y utilizan para el riego de áreas no agrícolas.
Los desechos orgánicos de las operaciones del ingenio incluyen residuos del clarificador y la cachaza, la melaza de la separación del azúcar granulado, el procesamiento general de las aguas residuales y de las cenizas en suspensión de las operaciones de depuración de gas de chimenea en las calderas. Todos los desechos líquidos y sólidos generados por el ingenio, excepto por la melaza, se utilizan para el riego y enriquecimiento de la tierra en los campos de caña de azúcar. No se realizan descargas a fuentes de aguas superficiales.
Los desechos peligrosos, como los aceites usados, lámparas fluorescentes, placas radiográficas (hospital), baterías y materiales impregnados de aceite se almacenan de manera temporal en una zona cubierta y luego se entregan a una empresa autorizada por MARENA para su tratamiento o eliminación final.
Los desechos clínicos, como gasas, agujas, algodones contaminados con sangre o fluidos corporales, se depositan en bolsas/contenedores rojos y se envían diariamente al incinerador que se encuentra en las instalaciones para su eliminación final. Las cenizas de fondo generadas por el incinerador se depositan en fosas de seguridad.
Además, la DDAS demostró que se debe mejorar el diseño del incinerador del hospital para su óptima operación. NSEL reemplazará su estructura de incineración actual por una diseñada para lograr temperaturas apropiadas, tiempos de residencia y otras condiciones necesarias para destruir los patógenos, minimizar las emisiones, evitar la formación de clínkers y escorificación de las cenizas (en la cámara primaria) y evitar la destrucción por daños refractarios. La nueva ubicación del incinerador se realizará después de considerar los receptores colocados en dirección del viento durante todo el año. La empresa también desarrollará e implementará un procedimiento del SGAS para la operación del incinerador de conformidad con las mejores prácticas internacionales, como las de la Organización Internacional de la Salud (OMS)[1].
ii. Manejo de materiales peligrosos
Son pocos los materiales peligrosos almacenados actualmente en las instalaciones de NSEL. La empresa también utiliza hidrocarburos (gasolina, queroseno, keroturbo y diésel) como combustible para el equipo móvil, que se almacenan en tanques subterráneos y en superficie.
iii. Utilización y manejo de plaguicidas
NSEL desarrolló una gestión integrada de plagas que combina enfoques no químicos (con el control biológico como piedra angular) y, como último recurso, químicos para minimizar el impacto de las plagas. La empresa utiliza herbicidas y agentes químicos de maduración que tienen niveles de toxicidad muy bajos y vidas medias. El proceso de adquisición de tecnología de NSEL incluye instalaciones de I+D de última generación de acuerdo con la producción de campos de caña de azúcar y los agronegocios relacionados. Las instalaciones incluyen laboratorios de control de plagas/enfermedades en los que se producen los depredadores siguiendo normas internacionales. Un sistema de gestión de plagas/enfermedades, en el que el control biológico (hongos Metarhizium anisopliae Beuaveria bassiana y Paelomyces lilacinus) es el componente principal fue desarrollado e implementado en todas las operaciones de campo de NSEL para promover el control no químico. Esto incluye campos contratados a productores de caña de azúcar independientes.
NSEL emplea coumatetralil, un plaguicida con clasificación Ib (altamente peligroso) de la OMS, fórmula de poder concentrado utilizada para el control de ratas y ratones en los ingenios. La empresa capacita a los empleados encargados de aplicar el raticida y emplea las precauciones adecuadas para la aplicación y protección de los empleados expuestos al material. Mediante el uso de las mejores prácticas viables desde un punto de vista comercial o técnico, NSEL intentará eliminar el uso de este químico para el control de roedores por un enfoque de control de roedores menos tóxico.
4.4 Salud y seguridad de la comunidad
4.4.a Salud y seguridad de la comunidad
La participación de los actores sociales se incorpora al SGAS de la empresa y se realiza a través de un enfoque sistemático proactivo dándole prioridad a los actores que resulta importante hacer participar y la secuencia de la participación. La participación de los actores sociales se integra al negocio principal y se gestiona como cualquier otra función corporativa. Se alinea con los principios descritos en la ND 4, incluyendo la gestión de las quejas y la divulgación transparente de información, la inclusión, las consultas a los actores sociales, la negociación y presentación de información, la selección conjunta de los consultores externos, y el seguimiento participativo de los asuntos clave. El sistema de participación de los actores sociales de la empresa llevó a la formación de una sociedad que ha beneficiado a las comunidades locales, que incluye la participación de los prestamistas, los actores sociales de ONG, consultores locales e internacionales, y el diálogo con todos ellos. Después de un proceso de diálogo promovido por la Oficina del Asesor de Cumplimiento/Ombudsman (CAO) de la CFI, NSEL expandió su relación colaborativa con ASOCHIVIDA, asociación de extrabajadores de caña afectados por la enfermedad.
NSEL mantiene un canal de comunicación para resolver las limitaciones de los pacientes de ASOCHIVIDA y sus familias. También dio su apoyo a las investigaciones para lograr un mejor entendimiento de la epidemiología de la ERC a través de trabajo in situ realizado por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston. NSEL y ASOCHIVIDA también se reúnen regularmente para encontrar soluciones a las necesidades de las familias afectadas por esta enfermedad.
El apoyo a ASOCHIVIDA es la inversión más importante en responsabilidad social de NSEL frente a la comunidad. ANSEL asigna aproximadamente USD 900.000 por año como parte de su Programa de Responsabilidad Social Empresaria. Esto incluye suplementos alimentarios (cereales), abastecimiento de alimentos (frijoles, arroz, azúcar, sal, aceite, jabón, maíz). Se donan regalos de Navidad, mochilas y útiles escolares a todos los niños de los miembros de ASOCHIVIDA. Las ganancias del proyecto de la granja avícola se utilizan para cubrir los gastos operativos y la ayuda humanitaria a los miembros de ASOCHIVIDA. En la ayuda social y el fortalecimiento institucional de ASOCHIVIDA, los fondos se destinan a la Gerencia de Desarrollo de Capacidades Técnicas y de Negocios, cuyo objetivo es promover la generación de ingresos para los miembros de ASOCHIVIDA. Esto cuenta con la asistencia del NITAPLAN (instituto nicaragüense para la investigación y el desarrollo) en el acompañamiento, el diseño, el ensamblaje y el desarrollo de iniciativas de negocios.
Los camiones que transportan la caña de azúcar están equipados con sistemas de información geográfica (SIG) para que pueda realizarse el monitoreo y seguimiento de su ubicación y velocidad para evitar impactos en las comunidades vecinas.
4.4.b Personal de seguridad
Las funciones de seguridad se subcontratan a una firma especializada inscripta ante las autoridades nacionales e incluyen el requisito de capacitar al personal de seguridad en derechos humanos. Sin embargo, la empresa no cuenta con un procedimiento formal del SGAS para la gestión del personal de seguridad que incluya sus funciones, documentación, obligaciones, prohibiciones, obligaciones y código de conducta, ni el manejo de equipos. NSEL analizará los riesgos de seguridad causados por la comunidad y a ella, y preparará los procedimientos y políticas apropiados (por ejemplo, la redacción de un código de conducta; capacitación; procedimientos para atender incidentes, malestares y solicitudes de la comunidad o presuntas violaciones, etc.) de manera de asegurar la supervisión del personal de seguridad y la cadena de responsabilidad de conformidad con los requisitos de la ND 4 descriptos en los párrafos 12 a 14.
5. Plan de acción ambiental y social. (Favor ver documento adjunto)
INFORMACIÓN DE CONTACTO
En caso de consultas sobre el Proyecto, incluidas las preguntas sobre temas ambientales y sociales relacionados con la operación de BID Invest, comuníquese con el cliente (ver la pestaña “Resumen de la inversión”) o con BID Invest a la siguiente dirección de correo electrónico requestinformation@idbinvest.org. Como último recurso, las comunidades afectadas tienen acceso al Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación de BID Invest por correo electrónico a mecanismo@iadb.org o MICI@iadb.org, o por teléfono al +1 (202) 623-3952.
ARCHIVOS DEL CLIENTE
Plan de Acción Ambiental y Social
open/close