Pasar al contenido principal

¿Cómo impulsar la transformación digital de la manufactura en América Latina y el Caribe?

La transformación digital del sector manufacturero en América Latina y el Caribe es clave para un desarrollo económico más sostenible y mayor productividad e inserción en la economía global. Un estudio promovido por BID Invest con 35 empresas de la región nos ayuda a entender dónde estamos y hacia dónde queremos llegar.

Banner image showing a factory worker wearing helmet.

A la hora de afrontar la muy necesaria transformación digital del sector manufacturero de América Latina y el Caribe (ALC), los dos primeros pasos son obvios: (i) entender qué es transformación digital en la manufactura y (ii) preguntar a los empresarios y participantes del sector qué necesidades tienen y cómo las tecnologías digitales les están ayudando a solventarlas. Sus respuestas les sorprenderán.

El sector manufacturero contribuye con casi un 16% del PIB de la región y representa el 20% del empleo, siendo el principal sustento económico de millones de familias. Su digitalización es urgente, y al tiempo delicada, dadas las diferencias en enfoque y condiciones en distintos países.

Con el fin de obtener una visión más clara de la situación, y evaluar el grado de madurez de las industrias involucradas en diferentes subsectores – desde la electrónica al automóvil – hemos conducido un amplio estudio que también incluye a algunas empresas de transporte y comercio minorista que desempeñan un papel importante en la distribución de productos a clientes y consumidores finales.

En el caso estricto del sector manufacturero, la muestra de 35 empresas incluye organizaciones de los subsectores textil, químico, plásticos, papel y productos derivados, productos minerales no metálicos, productos metálicos manufacturados, maquinaria, aparatos eléctricos y electrónicos y automotriz. Hay empresas de los siete países con mayor peso del sector en ALC: México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Chile y Ecuador.

A cada una de estas empresas se les invitó a responder un autodiagnóstico de su madurez digital, que se completó con entrevistas a ejecutivos empresariales y de cinco start-ups y seis proveedores de las empresas participantes del estudio.

Una conclusión clave que se extrajo del estudio, y que es relativamente poco conocida para el público general, es que el rediseño de las cadenas de suministro de las grandes empresas multinacionales es un factor clave que acentúa la necesidad de acelerar la transformación digital, como parte de la prevista reubicación de gran parte de su capacidad productiva que está ahora mismo instalada en Asia.

Para atraer la inversión resultante de dicho movimiento, el sector de manufactura de ALC debe aprovechar la digitalización como una palanca que incremente su competitividad. Los beneficios que se pueden obtener con tecnologías como la automatización, el uso de sensores y los algoritmos con inteligencia artificial incrementarán significativamente la productividad.

Otras tecnologías como los “gemelos digitales” – modelos virtuales diseñados para reflejar con precisión un objeto físico, buscando experimentarse con él antes de que se manufacture – y la manufactura aditiva – que permite reemplazar piezas de metal pesado con piezas de plástico livianas pero duraderas – han mostrado beneficios en la optimización del uso de recursos y una capacidad de probar mejoras de una forma más ágil.

El Internet Industrial de las Cosas (IIOT por sus siglas en inglés, en referencia a la producción de equipos que pueden conectarse a la nube, como robots industriales y grúas) y los modelos de analítica avanzada también habilitan mejoras en la productividad y eficiencia de los procesos con una visión transversal a lo largo de toda la cadena de valor.

Los resultados del análisis indican que el nivel de madurez de la industria manufacturera en ALC es intermedio, con una calificación de 2,97 en una escala de 5, en parte por los avances en los eslabones de producción gracias a la automatización en los países incluidos en el estudio.

graph

Los principales avances que caracterizan el estado actual de la manufactura están asociados con la existencia de planes de transformación que, en 74% de las empresas analizadas, no son conocidos por toda la organización, con lo que se evidencia un área de oportunidad para ubicar la transformación digital en la agenda estratégica de las empresas.

Junto a los avances, hay oportunidades que deben ser abordadas para mantener la competitividad, incluyendo una mayor inversión en integrar nuevas soluciones digitales que engloben capacidades de automatización de procesos e inteligencia artificial y que se apalanquen en mayores cantidades de datos obtenidos e interpretados en tiempo real para generar valor orientado a la toma de decisiones.

Otro punto a resaltar es la oportunidad que existe para que la transformación digital sirva como un acelerador de las agendas ambientales, de impacto social y de gobierno corporativo de las organizaciones (ESG por sus siglas en inglés). Esto último, además de ser importante en el contexto de la productividad y la eficiencia, cobra mayor relevancia cuando se consideran desafíos como el cambio climático y la necesidad de incrementar la mayor participación de colectivos subrepresentados en el sector como el de la mujer.

En conclusión, la trasformación digital está aquí para quedarse, y nosotros en BID Invest queremos acompañar a las empresas en este proceso.


Banner promocional del sitio web de nuestra nueva publicación sobre digitalización de la manufactura

 

Escrito por

Rodrigo Navas

Rodrigo es el Director del equipo de Manufactura en BID Invest, rol que asumió en el 2016. Es responsable del desarrollo de estrategias, planes de neg

Sung Nam Choi

Sung Nam Choi es profesional en proyectos de tecnologías de la información (TI) para el desarrollo. Antes de unirse a BID Invest, trabajó como gerente

Development Impact

Posts Relacionados

  • Una empresaria pulsa el botón de inicio del Año Nuevo 2025 para fijar objetivos y desarrollar una estrategia
    Sostenibilidad y sector privado en 2025: vienen grandes cosas

    La transformación de América Latina y el Caribe depende del liderazgo, la innovación, la creación de empleo y la movilización de capital del sector privado. Los próximos 12 meses traerán oportunidades sin precedentes para promover el desarrollo sostenible en la región.

  • Changing year 2024-25
    Energía, cambio climático, innovación financiera y más: nuestros blogs más leídos en 2024

    Más que una simple medición de resultados, esta lista refleja las preocupaciones y los intereses de nuestra audiencia: líderes empresariales de alto nivel y especialistas en desarrollo de América Latina y el Caribe.

  • Un grupo de personas mayores posa para un selfie
    La ‘revolución plateada’ transforma desafíos en oportunidades de negocio

    El envejecimiento poblacional es una realidad global y, en el caso de América Latina, se ha convertido en una tendencia llena de posibilidades para distintos sectores de la economía.