Pasar al contenido principal

Mundo BID: Respuestas gubernamentales a la pandemia, mayores y seguridad femenina

Les presentamos tres entradas seleccionadas de blogs del Grupo BID, sobre las respuestas de los gobiernos de América Latina y el Caribe a la pandemia, enseñanzas sobre planes para mayores en Francia y la seguridad femenina en la región

Image

Fortalecimiento institucional y datos, claves para las respuestas del gobierno a la pandemia COVID-19

A medida que la pandemia continúa en todo el mundo y los países comienzan sus fases de vacunación y reactivación económica, es clave entender el desempeño del sector público en el manejo de la crisis de COVID-19. La mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) han implementado un número alto de políticas destinadas a combatir la pandemia y las han comunicado a la opinión pública. Sin embargo, el impacto desigual del virus evidencia la necesidad de fortalecer la capacidad institucional de los países para maximizar el impacto de las medidas de los gobiernos.

Un problema en la evaluación de las respuestas de los gobiernos es la fiabilidad de los datos sobre la incidencia del COVID-19. Aunque se han llevado a cabo diferentes esfuerzos para examinar el desempeño de los gobiernos en el manejo de la pandemia, incluyendo rankings de países como el índice global de COVID-19, índice de Foreign Policy y el índice de Bloomberg, estos análisis están limitados por la naturaleza poco confiable de los datos de casos y muertes confirmados por la pandemia.

Ese problema con los datos se manifiesta en las divergencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo. Aunque todos han sido afectados por el virus, los países desarrollados continúan experimentando un número mucho mayor de casos y muertes. Eso queda en evidencia cuando se constata que los países en desarrollo representan el 85% de la población mundial, pero sólo 21% de las muertes confirmadas por COVID-19.

¿A qué se debe esa discrepancia? Aunque los factores demográficos, temporales y ambientales pueden explicar una mayor concentración de casos y muertes en los países industrializados, hay razones para intuir que la situación en el mundo en desarrollo es peor de lo que señalan las estadísticas disponibles.

Sigue leyendo esta entrada.

Cómo Francia apoya a las personas mayores y fomenta el empleo femenino

Al igual que muchos países de Europa y América Latina, Francia se enfrenta varias situaciones en simultáneo: el envejecimiento de la población, una de las tasas de fecundidad más altas de Europa y el aumento del empleo femenino. A raíz de esto, por años se ha buscado incentivar la conciliación de la vida privada y profesional de las mujeres, promover el cuidado de los niños y ayudar a los más vulnerables, mientras se fomenta la permanencia de los adultos mayores en el hogar. ¿Qué políticas implementó este país para enfrentar estas situaciones en simultáneo?

Las políticas públicas implementadas por Francia han sido importantes para garantizar la provisión de cuidado y apoyo a las personas con discapacidad y personas mayores en situación de dependencia funcional, al igual que los derechos y el bienestar de las cuidadoras, en su mayoría mujeres, en el hogar.

A partir de los años 90, el país apostó por el desarrollo del empleo a domicilio. Este compromiso perseguía varios objetivos:

  • El desarrollo de los servicios personales entre individuos.
  • La formalización de trabajos que a menudo son informales.
  • La protección social de los trabajadores y trabajadoras.

Sigue leyendo esta entrada.

Grafica

¿Salir de noche y ser víctima? El dilema de las mujeres latinoamericanas.

Isabela tiene 20 años, vive en las afueras de Caracas y estudia y trabaja para mantenerse. Antes del COVID-19, se dirigía a la parada de autobús a las 4 am para llegar a tiempo a su primera clase de la universidad. Al no tener acceso a medios de transporte privados, su trayecto lo percibe como peligroso, la calle usualmente no tiene alumbrado y se encuentra a oscuras, hay muy pocos usuarios, principalmente hombres, apenas mujeres, y no hay ningún tipo de vigilancia (pública o privada).

Para las mujeres, el espacio público de noche es asociado con el peligro constante de sufrir agresiones sexuales, acoso o cualquier otro tipo de crimen. Por un lado, las historias de terceros y nuestras propias vivencias refuerzan esta conducta y nos ayudan a generar mapas mentales que dividen las zonas donde podemos y no estar según una dimensión espacial y temporal. Por otro lado, estar en la calle de noche es generalmente considerado como “impropio” de las mujeres e “inseguro”. La percepción pública en contra de las víctimas también ayuda a reforzar estos patrones.

Transitar en un espacio sin iluminación con baja afluencia de personas (o mayoritariamente hombres), como lo hace Isabela, muchas veces no es una opción. El miedo a ser víctimas parecer ser el mecanismo más efectivo para restringir las decisiones de las mujeres en términos de movilidad y oportunidades. Sobre esto último, en Bogotá, 40% de las mujeres que declara haberse sentido insegura usando el transporte público, ha decido al menos una vez no tomarlo. Otras estrategias como modificar la ruta de viaje, cambiar las horas, viajar acompañada o vestirse diferente son usuales para generar mayor seguridad o pasar desapercibida.

Siga leyendo esta entrada.

 

 

 

Autores

Equipo BID Invest

BID Invest busca ser el banco de soluciones del sector privado de América Latina y el Caribe. Apoyamos proyectos para avanzar con la energía limpia

Energy

Posts Relacionados

  • Estación de recarga eléctrica en Punta Cana
    No solo turistas: ahora también los automóviles se recargan de energía en Punta Cana

    La primera ‘electrolinera’ del Caribe en República Dominicana es un ejemplo del compromiso del sector privado con la transición energética en un país decidido a incrementar significativamente la generación de renovables en los próximos años.

  • Electric towers
    Conexiones inteligentes para la transición energética

    Durante las últimas dos décadas se ha presentado un crecimiento significativo de las energías renovables en nuestra región. Esta revolución fue liderada inicialmente por Brasil, Chile y México, que en su momento se beneficiaron de economías de escala cuando el costo de la electricidad de estas fuentes disminuyó, algo que se replicó posteriormente en otros países de la región.

  • banner
    Hacia una manufactura baja en emisiones: el caso de Honduras

    La manufactura es uno de los principales rubros generadores de divisas y empleos en Centroamérica. Los precios actuales de la energía renovable y la adopción de prácticas eficientes empiezan a abrir el camino a una manufactura baja en carbono que podría brindar acceso a mercados de exportación.