Pasar al contenido principal

Mundo BID: Ciudadanos contra la corrupción, Hidrógeno verde, Transporte aéreo

Les presentamos tres entradas seleccionadas de blogs del Grupo BID, sobre el control ciudadano en la lucha contra la corrupción en Perú, el hidrógeno verde y la importancia del transporte aéreo de mercancías en América Latina y el Caribe

Banner

El control ciudadano en la lucha contra la corrupción en Perú

María Jiménez está decidida a acabar con la corrupción en Perú. Esta joven economista de 26 años monitorea obras públicas y hace reportes sobre irregularidades, que pueden acabar en denuncias y sanciones para las constructoras que cometen delitos. María forma parte del programa de vigilancia Monitores Ciudadanos de Control, compuesto por cientos de voluntarios que, como ella, han superado unas pruebas competitivas para ser parte de los servicios de control gubernamental en su país.

Se trata de un programa de lucha contra la corrupción que la Contraloría General de la República del Perú (CGR) implementa con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La CGR es un órgano autónomo del Estado peruano encargado de controlar los recursos públicos. Mediante el programa Monitores Ciudadanos de Control, la CGR supervisa las obras públicas del país que tengan un presupuesto de hasta 10 millones de soles (unos 2,7 millones de dólares).

“Si una obra está valorada en 1 millón, en realidad, cuesta menos. Las autoridades le dicen el famoso 10 por ciento”, comenta María, que es consciente del alto nivel de corrupción en el sector de la construcción en muchos países de la región. En sus numerosas visitas en persona a obras públicas, ha sido testigo de múltiples irregularidades. Cuenta cómo los sobrecostos pueden ocultarse en cobros extras por pintura o cemento de menor calidad. “Si se utiliza un galón de pintura de 25 soles en vez del de 42 soles, se invierte menos de lo que se quiere hacer pasar”, explica.

Sigue leyendo esta entrada

Gran impulso al hidrógeno verde en Uruguay

Hay una gran discusión sobre si el hidrógeno verde será o no competitivo en 2030. Uno de los principales elementos a favor de la competitividad del hidrógeno verde es el costo y el perfil de la generación de energía renovable. Uruguay tiene una de las matrices eléctricas más renovables del mundo con capacidad de exportación de electricidad renovable hacia sus países vecinos en muchos periodos del año. ¿Será el hidrógeno verde una oportunidad para Uruguay para continuar descarbonizando su economía e incluso un potencial vector para la exportación de energías renovables?

De acuerdo con lo establecido por el reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de 2018 para limitar el calentamiento global por debajo de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales debemos lograr emisiones netas mundiales cero para mediado del siglo. Para lograr este objetivo será esencial la descarbonización del sector energético mediante la electrificación alimentada con energías renovables.

Los avances tecnológicos y el abaratamiento de las energías renovables han permitido reducir los costos de producción de hidrógeno verde (hidrógeno producido mediante el uso de energías renovables), y considerarlo como una alternativa viable para la descarbonización. El hidrógeno verde como vector energético podría contribuir a, por un lado, brindar servicios de almacenamiento para el sector eléctrico y así permitir mayor introducción de energías renovables variables como la eólica y solar. Por otro lado, podría permitir la descarbonización de otros sectores difíciles de electrificar tales como el transporte pesado y de larga distancia o procesos industriales de altas temperaturas.

Sigue leyendo esta entrada

Estas son las oportunidades de desarrollo del transporte aéreo de mercancías en América Latina y el Caribe

Durante la temporada de las flores, LATAM Cargo envía más de 100 aviones cargueros con cerca de 200 millones de flores desde Colombia y Ecuador a Estados Unidos y Holanda. Para mantener la calidad de este producto, tan frágil durante el transporte, se necesita mantener la misma temperatura durante todo el trayecto de la cadena logística; y contar con una manipulación delicada con tiempos de entrega reducido. En Miami, por ejemplo, las flores llegan a la bodega de frío más grande de la operación carguera.

Esta historia es un ejemplo de la dimensión e importancia del transporte aéreo de mercancías para nuestra región. El transporte aéreo de carga es un mercado dinámico. Atiende, mayoritariamente, productos perecederos y de alto valor agregado, y/o que necesitan de una conectividad fiable y rápida, sea a nivel nacional o internacional. La participación de los países de América Latina y el Caribe en el mercado internacional de transporte aéreo de mercancías aún es baja. Pero un 2,8% del mercado global en 2019 (IATA, 2020), tiene importancia estratégica para varios países como Brasil, México y Colombia (ACI, 2020). Y presenta una gran oportunidad para la diversificación productiva y de nuestras exportaciones.

Para comprender mejor la dinámica y factores que influencian en este escenario, el BID ha trabajado en la publicación Logística en América Latina y el Caribe: Oportunidades, Desafíos y Líneas de Acción.

Ese documento busca comprender cómo evoluciona el transporte aéreo de mercancía en 13 países de la región entre 2009 y 2019. Evalúa si los convenios bilaterales y/o multilaterales para el transporte aéreo, conocidos como Acuerdos de Servicios Aéreos (ASAs), imponen restricciones para la operación aérea entre los países de América Latina y el Caribe. El informe recoge la percepción de las aerolíneas participantes de la Asociación Latinoamericana del Transporte Aéreo (ALTA) sobre calidad de la infraestructura y procesos operativos de carga aérea en 30 aeropuertos de 26 países.

Sigue leyendo esta entrada

 

 

Autores

Equipo BID Invest

BID Invest busca ser el banco de soluciones del sector privado de América Latina y el Caribe. Apoyamos proyectos para avanzar con la energía limpia

Development Impact

Posts Relacionados

  • Composición fotográfica con la imagen de una emprendedora
    Una emprendedora obtiene un préstamo, ¿qué pasa después? La importancia de documentar toda la historia

    Para la mayoría de las mipymes lideradas por mujeres, obtener un préstamo es un desafío. ¿Qué pasa cuando lo logran? ¿Sus negocios crecen y generan empleos? Recopilar información sobre el impacto de estos créditos puede ayudar a los bancos a servir mejor a las mujeres y a sacar más provecho de las inversiones de impacto.

  • Una emprendedora venezolana en su taller
    Las microfinanzas integrales reducen brechas para la población migrante en Chile

    Si se logra la participación de los sectores público y privado, las instituciones financieras y la sociedad civil, la inclusión financiera de inmigrantes puede ser una oportunidad para la innovación, la cohesión social y el crecimiento económico.

  • Dos manos sosteniendo una planta con una gráfica al fondo
    Tendencia alcista: el apetito de los mercados por lo sostenible

    Desde hace algún tiempo, la comunidad de inversores en América Latina y el Caribe busca dos cosas: innovación y bonos temáticos. Este creciente interés por los temas ambientales, sociales y de gobernanza será crucial para financiar la construcción de un mundo mejor.